Libro La Ermita de la Virgen de la Cabeza en Churriana de la Vega

Juan Antonio Rodriguez Ortega • 16 de diciembre de 2017

Escrito por el historiador de arte Venancio Galán Cortés. El libro "La Ermita de la Virgen de la Cabeza en Churriana de la Vega". En la obra literaria, el autor nos cuenta el origen de todo, una breve introducción histórica, capítulos como la presencia de la Virgen de la Cabeza en la localidad granadina, su procedencia, la devoción en Churriana de la Vega y la talla de la Virgen, la Ermita...

libro ermita virgen de la cabeza churriana de la vega

La publicación ha sido escrita por el historiador del arte Venancio Galán Cortés. Debido a su interés por el patrimonio histórico artístico de su pueblo natal, Churriana de la Vega, Venancio decidió que la historia en torno a la ermita de la Virgen de la Cabeza fuese su trabajo fin de máster, presentado hace más de dos años, obteniendo por el tribunal la máxima calificación: Nota Extraordinaria.

Ha tenido que pasar un largo periodo de tiempo para que su investigación al fin vea la luz, financiada de manera particular por el padre carmelita Eduardo y con la colaboración de la Caja Rural de Granada, ha sido prologada por el Catedrático en Historia del Arte: D. Antonio Calvo Castellón.

El interés que este emblemático edificio ha suscitado en los investigadores ha conllevado que se publiquen otros estudios. Partiendo de un estado de la cuestión se han revisado algunos datos: como llega la advocación y la imagen de la Virgen de la Cabeza a este pueblo. A pesar de que anteriormente se daba por sentado que la misma llega a Churriana de mano de los repobladores de Jaén, el autor demuestra que estas afirmaciones no tienen ningún fundamento, analizando el libro de apeos. Uno de sus objetivos era demostrar que no tenía por qué ser traída la advocación por los huestes procedentes de Jaén. Parece ser que se ha obviado que a finales del siglo XV ya existía la devoción a esta titular mariana en Granada, sin ir más lejos el convento de los padres carmelitas se asentó en una ermita de la Virgen de la Cabeza, y el convento fundado (hoy sede del ayuntamiento de la ciudad) se llamaba así. Cabe preguntarse si no fueron los carmelitas quienes llevaron su devoción, pues existen indicios documentales que fundamentan la hipótesis.

libro Venancio hernan cortes

Otro de los datos publicados y aceptado, era que la ermita estaba construida, aunque de un tamaño inferior al actual, en el siglo XVI, algo que también queda descartado, apoyándose para ello en los tres amojonamientos realizados durante dicha centuria y donde ni se menciona la construcción del santuario. La devoción a la Virgen de la Cabeza así como los fastos celebrados en su honor, fueron responsables de la llegada de los franciscanos al pueblo, así pues en 1616 el arzobispo Pedro de Mendoza, le entrega a sus hermanos de Orden el emeritorio para su cuidado. Su presencia llegaría a su fin a principios del siglo XIX y los churrianeros le deben el gran patrimonio pictórico y escultórico conservado en el lugar, amén del camarín de la patrona. Una patrona que ha sido modificada a lo largo de los siglos, adecuándose a los gustos y a las modas reinantes tan presentes en el barroco, afirmando el autor “ (…) que la Virgen de la Cabeza es uno de los mayores catálogos de restauración conservados en Granada”. Para conocer cómo fue la imagen en origen se ha procedido al estudio de la Virgen de Gracia, única obra documentada de Luis de la Peña, a quien está atribuida la imagen churrianera. En este capítulo se hace un estudio sobre la figura de este desconocido escultor discípulo de Pablo de Rojas, donde se le “desatribuye” la Virgen de la Misericordia (Alonso de Mena) y se le atribuye una nueva imagen de la cual no se había escrito hasta el momento: la Virgen de la Cabeza de Capileira, prácticamente idéntica a su homónima en Churriana.

La ermita cuenta con una gran cantidad de patrimonio al que se le han dedicado cuatro capítulos, siendo uno de ellos el que habla del retablo oculto de yeso. Una obra descubierta al realizar el trabajo. Del mismo ya había hablado el historiador Salvador Raya Retamero el cual afirmaba que era un retablo pintado, es decir un trampantojo. A lo largo de la investigación se demostró que lo que hay oculto tras la obra lignaria es un retablo realizado en yeso, siendo una joya conservada ya que se encuentra perfectamente policromado y dorado. Son escasos los ejemplos conservados en Granada y provincia, ya que una vez que se realizaba el de madera, éstos se destruían. Una obra que nos ayuda ver cómo creció la ermita. Un nuevo hallazgo se produjo al encontrarse una pintura mural en la capilla de San Cayetano la cual se conservada debajo de la cal que ojalá se recupere algún día.


Un libro que asienta fechas y que ayuda a comprender mejor la importancia que la Virgen de la Cabeza ha tenido para los lugareños y para gran parte de la comarca, ya que a sus fastos acudían gentes de toda Granada, teniendo que cambiar y prohibir los mismos. Frutos de dicha devoción y gracias a que los episodios desamortizadores y bélicos no hicieron mella en Churriana se conserva prácticamente todo el patrimonio.

Información: Venancio Galán Cortés

convite de banderas
Por Juan Antonio Rodriguez Ortega 6 de abril de 2025
La Cofradía Matriz de Andújar celebra el primer Convite de Banderas de la Romería de la Virgen de la Cabeza.
romería virgen de la cabeza 2025
Por Juan Antonio Rodriguez Ortega 13 de marzo de 2025
Programa de Actos y Cultos de la Romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar 2025
Bendición de la Virgen de la Cabeza de Villardompardo
Por Juan Antonio Rodriguez Ortega 1 de marzo de 2025
Se ha bendecido una nueva imagen de la Virgen de la Cabeza en Villardompardo (Jaén).
actos bendición virgen de la cabeza villardompardo
Por Juan Antonio Rodriguez Ortega 10 de febrero de 2025
Actos a celebrar con motivo de la Bendición de la nueva imagen de la Virgen de la Cabeza en Villardompardo.
imagen virgen de la cabeza de cozvijar
Por Juan Antonio Rodriguez Ortega 13 de diciembre de 2024
Historia de la Virgen de la Cabeza y ermita de Cozvíjar (Granada)
exposición cuadros virgen de la cabeza
Por Juan Antonio Rodriguez Ortega 10 de diciembre de 2024
Exposición de pinturas del Barroco de las devociones más importantes de Jaén y provincia, donde la Virgen de la Cabeza ocupa un lugar privilegiado.
pintura romería virgen de la cabeza siglo XVII
Por Juan Antonio Rodriguez Ortega 1 de diciembre de 2024
Una pintura de la Romería de la Virgen de la Cabeza del siglo XVII en la Exposición Arte y Devoción de Sevilla.
Encuentro nacional de cofradías Virgen de la Cabeza Murcia 2024
Por Juan Antonio Rodriguez Ortega 12 de noviembre de 2024
Programa de Actos y Cultos Encuentro Nacional de Cofradías de la Virgen de la Cabeza MURCIA 2024
junta de gobierno cofradía matriz Andújar
Por Juan Antonio Rodriguez Ortega 10 de noviembre de 2024
Resultados de elecciones Cofradía Matriz de Andujar y Proyecto de Cofradía
Candidaturas para las elecciones cofradía matriz de andujar
Por Juan Antonio Rodriguez Ortega 27 de octubre de 2024
Candidaturas que se postulan a presidir la Cofradía Matriz de Andújar
Mostrar más